Ves una estrella fugaz cayendo vertiginosa y oblicua. Piensa un deseo... A quienes crean en lo que reza el dicho se les amontonará el trabajo estas noches vecinas de la de San Lorenzo, porque estamos inmersos en la lluvia veraniega de estrellas, en pleno apogeo de las Perseidas. Tanto que en los mejores momentos -esta próxima madrugada, cuando el fulgor de la luna creciente ya no moleste y unos instantes antes de la salida del sol-, los que aguanten despiertos y miren al cielo podrán ver cerca de cien meteoros por hora.
Tomen para ello la precaución de echarse al campo, lejos de la burbuja luminosa de las ciudades. Localicen el norte y giren 30 grados hacia su derecha, quedarán frente a la constelación de Perseo, que da nombre a estos meteoros. Dispónganse cómodamente, mejor medio acostados, y fijen la mirada a media altura sobre el horizonte. Eso que verán son las «lágrimas de San Lorenzo» y pueden acercar a cualquiera hasta un estado próximo a la felicidad, no por conceder deseos, sino por la belleza de sus trazos sesgados de norte a sur, luminosos en lo negro, breves como un suspiro.
Año 36 después de Cristo
Los antiguos astrónomos chinos daban ya cuenta del suceso 36 años después de Cristo, pero no fue hasta 1866 cuando se encontró la explicación del fenómeno. Giovanni Schiaparelli, mientras estudiaba la órbita del cometa Swift-Tuttle, halló la respuesta.
No eran las lágrimas derramadas por el oscense San Lorenzo mientras el emperador Diocleciano le hacía asar a la parrilla una noche de agosto en el año 258 de Nuestro Señor, sino diminutos fragmentos -no mayores que un grano de arroz- desprendidos de la larga cola del Swift-Tuttle, que entran en la atmósfera terrestre a una velocidad de entre 11 y 72 kilómetros por segundo.
Aire ionizado y luminoso
Aire ionizado y luminoso
Su masa es muy pequeña, inferior a un gramo por lo general, pero su altísima velocidad hace que estas partículas rebosen energía cinética. Lo que vemos no es la partícula incandescente por su roce con la atmósfera -son demasiado pequeñas para ello-, sino un efecto causado por el propio aire, calentado a centenares de grados por la presión derivada del paso de la partícula, que se ioniza y emite luz como un tubo fluorescente. El efecto es ese: un largo tubo luminoso de unos metros de diámetro por varios kilómetros de longitud.
La herencia de partículas de este cometa, desprendidas de su cola, nos acompaña permanentemente en el Sistema Solar, y es por estas fechas cuando su trayectoria corta la órbita de la Tierra y nos reencontramos con ellas. La última vez que el Swift-Tuttle pasó junto al Sol fue en 1992, revitalizando la intensidad de la lluvia de estrellas. Como su órbita es muy excéntrica sólo nos visita cada 134 años. No volverá hasta el año 2126, y de aquí a entonces el espectáculo de las Perseidas irá perdiendo brillantez porque el número de meteoros decrecerá.
Riesgo de colisión con la Tierra
Conocido por los astrónomos como 109P/Swift-Tuttle, el cometa en cuestión, además de reproducir cada año el espectáculo de las Perseidas, podría dar un susto al genero humano, ya que figura en el listado que elabora la NASA sobre los cuerpos celestes cuyas trayectorias ofrecen un futuro riesgo de impacto con la Tierra. Los cálculos de los ordenadores descartan que ocurra en este milenio.
POR L. H. LALANDA I MADRID.
Fuente: ABC.es
Publicación efectuada gracias a la colaboración de Anabella Koesling. Agradecida :)