
Pocos ingredientes hacen falta para hacer correr un bulo: un personaje famoso (cuanto más de actualidad esté, mejor), una historia singular en la que también puede estar implicada otra celebridad, un poquito de sal y mucho morro para enviar el cuento a una agencia de prensa que pueda darle crédito, o pasar directamente a la acción falsificando el logo de la propia emisora de comunicados habitual. Son las técnicas utilizadas por estos Internautas con ganas de entretenerse y disfrutar todavía más, cuandoperiodistas aparentemente serios dan credibilidad a la noticia y la publican en sus periódicos. No podríamos contar los ejemplos con los dedos de una mano. Hay para aburrir
Otro ingrediente fundamental para la literatura del bulo es la muerte. El cantante Melendi ya ha muerto en dos ocasiones en la Red, una por sobredosis y otra en un tiroteo de una banda de narcotraficantes, justo después de que protagonizara un penoso accidente etílico en lo alto de un avión. Y esto es real. No lo es, sin embargo, que Natalie Portman, Jeff Goldblum o Harrison Ford hubieran acompañado a Michael Jackson en su traspaso al otro mundo. Ni mucho menos que Rick Astley, famoso cantante de los años 80, haya muerto cual John Lennon a manos de un hacker en las puertas de un hotel.
Los expertos dicen que el problema está en el medio. Y aquí le viene al dedillo el adjetivo fa-bulo-so. Y es que Internet, además de ser un lugar como pocos se han inventado, también es una fábrica de historias que corren por todo el mundo a una velocidad de vértigo. La Asociación de Internautas dice que el 70% de usuarios de la Red han dado crédito a un bulo alguna vez. Menos mal que a la misma velocidad, loschismorreos se aclaran y todo vuelve a su sitio hasta la próxima ocasión. La misma en la que recibiremos sorprendidos la próxima historia para no dormir, entre blogs, redes sociales y e-mails en cadena. Pasa hasta en los mejores pueblos.
Fuente: http://www.tuexperto.com