
Europa. Coincidiendo con el discurso, ha rechazado de plano las demandas de autonomía para Tíbet planteadas por el líder religioso al Gobierno de Pekín en la serie de contactos que siguieron a la revuelta de la pasada primavera. China considera que esas peticiones son exageradas y crearían problemas.
El discurso del Dalai Lama en el PE y su gira por Europa disgustan sobremanera al Gobierno chino. Además de la alocución, el Lama se reunirá el sábado con el presidente francés y de turno de la UE, Nicolas Sarkozy, en Polonia. Pekín ha decidido posponer una importante cumbre con la UE que iba a celebrarse el pasado 1 de diciembre den Lyon por ese encuentro y condiciona las futuras relaciones con la UE, y con Francia en particular, a la postura con respecto a Tíbet en el futuro. Sin embargo, el líder tibetano ha querido aprovechar su intervención ante la Eurocámara para rebajar la tensión. Así, ha abogado por un "diálogo estrecho" con China para resolver los conflictos -Tíbet pide más autonomía- y ha reiterado que no pretende la independencia del país. Según ha afirmado, sólo pretende "construir una sociedad armónica". "Hemos solicitado a las autoridades chinas algo que ya se menciona en su constitución, los derechos de las minorías", ha dicho el Dalai Lama, premio Nobel de la Paz de 1989.
Según sus palabras el Tíbet quiere formar parte de China por su "propio interés: Tíbet era materialmente atrasado y los tibetanos quieren modernizar el Tíbet y nos interesa estar dentro de esa gran nación que es la República Popular de China", ha dicho. Entiende que el enfoque no violento "es el más pragmático" para conseguir los objetivos de Tíbet, que pasan por una mayor
autonomía.
No más autonomía
China ha elegido el día de hoy, coincidiendo con el discurso del Dalai Lama, para rechazar las demandas de autonomía para Tíbet. Enviados del Dalai Lama se reunieron con representantes del Gobierno chino en una serie de contactos celebrados a raíz de la revuelta anti-china que tuvo lugar poco antes de los Juegos Olímpicos de Pekín. En esos contactos, los enviados tibetanos
presentaron el llamado Memorandum para todos los tibetanos para disfrutar de una genuina autonomía. En ese documento, se reclamaba una "autonomía de alto nivel" para Tíbet, bajo dominio ruso desde 1959, cuando soldados chinos se hicieron con el país, forzando al exilio al Dalai Lama. La agencia oficial china Xinhua ha emitido hoy dos comentarios en los que rechaza las peticiones de Tíbet. La agencia dice que las demandas del Dalai Lama ignoran las libertades política y religiosa que China da a los tibetanos y que aceptarlas podría causar enfrentamientos étnicos.
"Enarbolando la bandera de poner e marcha una autonomía regional de base étnica en suelo chino, insistiendo en demandas políticas para el llamado Gran Tíbet y para una "autonomía de alto nivel", el Dalai Lama va totalmente en contra de los intereses fundamentales de los tibetanos", dice una de las notas.
Fuente elpais.com
Colaboradora Elizabeth Genesca